Quebrando el silencio
Da miedo preguntar a alguien sobre sus ideas de suicidio. Superar ese temor puede salvar vidas.
Se sentía mal desde hacía meses. El último año había sido un desastre; pareciera que, en todas las manos, le venían mal dadas. A los apuros económicos se le sumaban problemas familiares. Su pareja y ella se gritaban más tiempo del que se escuchaban. Buscando el consuelo rápido había tornado los devaneos ocasionales con la cocaína por visitas diarias al camello de confianza. El consumo de cerveza estaba descontrolado también.
Anímicamente se percibía en un pozo cada vez más hondo. Pero no de agua y negrura sino de angustia y arenas movedizas. Como en esas películas donde gritan al protagonista que no se mueva, que es peor, cada gesto parecía hundirla un poco más. Pero nadie parecía lanzarle la cuerda que necesitaba.
Así, poco a poco, empezó a olvidarse de quién era. El espejo le ofrecía una imagen desvaída. “¿Dónde crees que vas con esa cara de pena?” parecía oír. “Tienes que animarte, hay cosas peores” le decían sus conocidos. Y eso la hacia sentirse más impotente, más fracasada, a mayor distancia de la que fue. Y con todo ello la luz del túnel era cada vez más pequeña.
Una noche la idea empezó a cobrar forma. ¿Qué sentido tenía seguir así?, ¿qué esperanza había de que algo cambiase? Y la muerte adquirió un nuevo sentido. Aunque nunca había querido pensar demasiado en ella siempre había considerado que morir era el colofón de una vida. La última página de un libro íntimo. Ahora, sin embargo, la veía como una salida, una alternativa que ponía fin a tanto sufrimiento, a tanto dolor. Curiosamente, pensar en la muerte, le generaba una sensación ambivalente. Le aterraba pero también calmaba su angustia. Era el final definitivo de todo; de lo malo pero también de lo bueno. Comenzó a pensar cómo lo haría. Eso también la aliviaba. Sentía que, por fin, tenía cierto control sobre su (no) vida. Aquella tarde su hermana vino a visitarla. Nunca habían congeniado demasiado. Ella era diez años mayor y siempre la sintió como una segunda madre pero joven y triunfadora. Dejaba tras de sí una estela que resultaba imposible de emular. Aún así se alegró de verla. Las dos hermanas conversaron un poco. Por fin la mayor se atrevió a preguntarlo. Con voz temblorosa, asiendo la mano de su hermana dijo: “Sé que lo estás pasando muy mal, por eso estoy aquí. Quiero que me digas, por favor, si has pensado en hacerte daño”. Ella, rompiendo a llorar, se abrazó y sintió que aún quedaba esperanza.
Publicado en Diario de Almería el 01/06/21
- Publicado en General, Reseñas Literarias
Cuando todo cambia
El duelo no sólo es perder a un ser querido, el duelo es, en realidad, perder todo aquello que amamos.
Sucede en ocasiones que, de repente, nuestro mundo se da la vuelta. La enfermedad, imprevisible pero siempre expectante, asalta nuestras vidas descaradamente. En este instante todo cambia a nuestro alrededor. Los cimientos que sostienen nuestra existencia se ven sacudidos con inusitada violencia. Y todo, desde lo más intrínseco de nuestra vida hasta lo más superficial, adquiere un significado distinto.
Comienza primero despertándose el miedo más primigenio del ser humano, la muerte. La posibilidad cercana de dejar de existir nos deja a merced de la incertidumbre. El mito de la inmortalidad, alimentado desde la infancia se resquebraja ante nosotros mientras nos preguntamos perplejos si esto no debería estar sucediéndole a otro.
Luego la pérdida de identidad. Las limitaciones que impone la enfermedad grave, la comparativa entre lo que fuimos y lo que somos nos sitúan en el límite de nuestro propio yo y desdibujan nuestra imagen.
Así las cosas, casi sin percatarnos, acabamos gestando un duelo. Una vez oí a un viejo paciente murmurar que a la playa del Duelo siempre se llega naufragando desde el mar de la Pérdida. Y no le faltaba la razón. El duelo no sólo es perder a un ser querido, el duelo es, en realidad, perder todo aquello que amamos.
Y de ese modo al sufrimiento físico de la enfermedad se une el dolor emocional del duelo. La ira, la rabia, la tristeza, incluso la envidia se acaban convirtiendo en nuevos compañeros de camino. Las primeras avivan la impresión todo resulta muy injusto; la tristeza nubla el horizonte; la envidia rompe en jirones las risas de los desconocidos que nos cruzamos.
Y a pesar de todo así ha de ser. Es necesario llegar en este estado al duelo para poder poner toda nuestra psique al servicio de la reelaboración. Es preciso que el dolor físico y el emocional se fusionen para poner todas nuestras capacidades al servicio de un nuevo significado. Es preciso naufragar para volver a encontrar un nuevo rumbo. Este será nuestro momento más importante. Así es como acabaremos encontrando un nuevo sentido a nuestra existencia, un nuevo objetivo que perseguir. Y de ese modo, con un nuevo por qué, podremos afrontar las nuevas circunstancias que nos rodean.
No elegimos cuándo nos perdemos pero sí podemos escoger hacia dónde dirigimos nuestros nuevos pasos. Y si tenemos dudas siempre tendremos cerca un mapa, un compás y una brújula.
Fernando Collado Rueda
Psiquiatra
Publicado en Diario de Almería el 18/02/2020
- Publicado en Artículos en prensa, General